Rapa Nui impulsa la creación de una coalición de islas del Pacífico sur contra el plástico
El alcalde propuso esa instancia internacional en un foro de las Naciones Unidas, en Nueva York, y prepara una cita para abordar un plan conjunto con sus pares de ínsulas americanas y de Oceanía para 2024 en Hanga Roa.
Una extensión similar a la de Chile continental tiene una zona en medio del océano Pacífico sur que presenta las más altas concentraciones de fragmentos del plástico que las ciudades del continente Sudamericano y de Oceanía vierten al mar. El denominado Giro Subtropical del Pacífico Sur está al centro de las grandes corrientes marinas que circundan ese océano y por eso el agua y lo que ella arrastra circula allí más lento, incluyendo las bolsas, botellas y todo tipo de envases sintéticos que el oleaje y el sol convierten en trocitos. Rapa Nui está dentro de esta zona. Por eso el tema es una prioridad y se ha impuesto una conciencia de mantener sus playas libres de estos residuos.
El trabajo de brigadas de limpieza ha permitido en los últimos dos años la recolección de más de 10 toneladas de plástico provenientes, además, de buques factorías que operan frente a las costas de Perú y al norte de la isla. Se estima que 4,4 millones de objetos de macrobasura llegan al año a las costas de Rapa Nui. "Llega de todo acá. Cajas grandes de factoría, boyas, plásticos grandes y pequeños. Cosas que son, no sé, el cepillo de dientes de algún barco, peinetas de madera, juguetes, hasta ruedas hemos encontrado", relata Anakena Huke, sobrina de Ida Huke Atán, "Mama Piru", una líder local fallecida en 2018 y que fuera pionera en la lucha contra la invasión de plástico a la isla. Los fragmentos --que en las playas pascuenses presentan una densidad 50 veces mayor a sus similares continentales-no solo afean el paisaje.
Un estudio liderado por el científico Martín Thiel, de la sede Coquimbo de la Universidad Católica del Norte (UCN), documentó que 20 especies de peces, cinco de tortugas marinas, 53 de aves marinas y 19 de mamíferos marinos consumen los fragmentos plásticos o se enredan con ellos. El plástico ha aparecido en el estómago de los atunes y en las líneas de pesca en las que se enmarañan peces cirujanos y tiburones de Galápagos.
El problema fue expuesto el mes pasado por el alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds Paoa, en la primera cuenta dada por una comunidad indígena ante las Naciones Unidas sobre la implementación de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible que impulsa el organismo mundial. En Nueva York, y ante ese foro político, el alcalde Edmunds llamó a sus pares de Chile y el mundo a constituir una coalición de gobiernos locales de las islas del Pacífico contra esta contaminación. "Ella está matando a nuestros pájaros y nuestros peces, perjudicando nuestro sustento alimentario y arriesgando nuestra sustentabilidad", explicó.
También advirtió que es un problema compartido por el resto de las ínsulas oceánicas, incluyendo las del Hemisferio Norte, que sufren este tipo de consecuencias del Giro Subtropical del Pacífico Norte. "En mi declaración de principios, estoy invitando para abril o mayo próximo a todos los alcaldes de las islas chilenas, polinésicas y ecuatoriana a un encuentro en Rapa Nui para, en un acuerdo general, proponerles a nuestros países aumentar los esfuerzos en prohibir y fiscalizar la fabricación y el vertimiento de los plásticos en los ríos", declaró Edmunds, citando las imágenes de basuras colapsando puentes en las crecidas fluviales en las recientes lluvias en la zona central.
Para Martín Thiel, director del programa Científicos de la Basura, la norma que prohíbe las bolsas plásticas en los supermercados demuestra que es posible cambiar hábitos de un día para otro, pero su alcance es insuficiente, porque recientes estudios revelan que la presencia del plástico en el mar aumentó 200 veces en los últimos 15 años. "La única forma de revertir esto es con medidas drásticas dirigidas básicamente a acabar con plásticos innecesarios de un solo uso. Hay que volver a las botellas de vidrio retornables", dijo el experto. Su colega de la UCN Carlos Gaymer espera que el llamado sea acogido por autoridades y grupos del Pacífico que sufren el problema sin generarlo.
En Rapa Nui, el 25% de los plásticos viene de Oceanía y el resto de Sudamérica, aportando Chile el 94% a este último ítem. Estudios alertan que concentración de fragmentos no degradables en el océano creció 200 veces en 15 años: Rapa Nui impulsa la creación de una coalición de islas del Pacífico sur contra el plástico.
Fuente: El Mercurio